
- Mejor videojuego
- Mejor juego online
- Mejor sistema operativo
- Mejor gadget
- Mejor página web
Morpheus: Prototype/Word of Wordcraft/MacOs Leopard/iMac/pctestrenos.com
Comer en Japón es toda una aventura no apta para los menos valientes... Susana, es una de esas valientes, y yo me he copiado casi todo su artículo porque sólo quién estuvo allí puede contarlo... Es mucho lo que se cuenta de lo diferentes que son los japonés y del choque cultural con que el turista occidental se encuentra al llegar a tierras niponas, pero a veces estos turistas se plantan allí pensando que nada va a cambiar, que no todo tiene que se así (claro que no lo es, hay restaurantes de todo el mundo, pero estos son caros, muy caros) y al fin se la pasan de MacDonalds en McDonalds... Quién que decida pasar unos días en Japón no puede ir con actitud de turista, debe ir con corazón de aventurero, de viajero... y así deberá mentalizarse, para comenzar, de que comerá arroz prácticamente en todas las comidas incluido, el desayuno. El arroz es tan importante en la dieta japonesa que tiene un hombre cuando está crudo, 米 Kome, y otro cuando está cocido, 御飯 Gohan, que también da nombre a la comida. El arroz que se come en Japón es arroz glutinoso de grano corto y aunque parezca un simple arroz hervido, siempre lleva algún leve condimento para darle sabor. El desayuno tradicional japonés consiste en una gran variedad de platos con pequeñas cantidades de comida. Lo más común es que incluyan un bol de arroz, encurtidos, verduras salteadas, algo de proteína, que con frecuencia es pescado a la plancha, y una sopa, que suele ser sopa de miso. Para comer 'en la calle' es necesario saber que los lugares 'comida rápida' japonesa son una buena opción. Por un precio al cambio de unos cinco euros la comida es buena, sana y no tiene nada que ver con la nuestra. Estos locales suelen ofrecer donburi, 丼, que no es otra cosa que un bol de arroz cubierto con la especialidad que hayamos pedido. Las especialidades más comunes son toncatsu, 豚カツ cerdo rebozado, tempura, 天ぷら vegetales o pescados ligeramente rebozados, ternera en salsa, evidentemente al estilo japonés, curry, verduras salteadas, pescado crudo. Siguiendo el estilo de plato único de los donburi, también encontramos los platos de pasta. En Japón comúnmente se ofrecen 3 tipos diferentes de pasta: los soba, そば, que son delgados y oscuros y están hechos de trigo sarraceno; los udon, 饂飩, que son blancos y gruesos y están hechos de trigo; y los ramen, ラーメン, que son de origen chino. La mayoría de estos ‘fideos’ se sirven en una sopa que también lleva incorporados otros ingredientes como tofu, carne o pescado, además de algunos vegetales. Además de servirse en sopa, los fideos también se presentan fríos o fritos. Muchos de estos locales de ‘comida rápida’ también preparan menús que suelen estar compuestos como mínimo por unos encurtidos y una sopa, que los japoneses se comen en último lugar. Los locales de ‘comida rápida’ son muy golosos para los turistas, ya que en la puerta suelen tener reproducciones a tamaño real de los platos que sirven hechas en cera, con lo que sólo nos resta señalar el plato y adiós problema lingüístico... Para la mayoría del mundo, el plato más popular de la cocina japonesa es el sushi, 寿司, pero lo que seguramente ya no es tan conocido entre nosotros es la increíble variedad de tipos de sushi que existen. El más apreciado de todos, el de atún aunque como turistas no debemos quedarnos ahí. En Japón existen infinidad de platos exquisitos que probar. En cuanto a carnes habría que degustar el sukiyaki, すき焼き, y el shabu shabu,しゃぶしゃぶ, y por supuesto también hay que ir a un restaurante yakitori, 焼き鳥, a probar las gustosas brochetas de este nombre… En cuanto a pescado, no habría que perderse la preparación de sus exquisitas anguilas, unagi, うなぎ, y para los más arriesgados, el fugu, 河豚, pez globo.
Para comerlo hay que buscar un restaurante que tenga licencia para servirlo, normalmente son los que tienen un pez globo en la fachada, ya que si el cocinero que lo prepara no elimina del todo el veneno del pez, el comensal podría llegar a morir ya que no existe antídoto conocido. Pese a su peligrosidad es bastante seguro comerlo en restaurantes, donde casi no existen accidentes dada la rigurosa preparación de los chefs. Es evidente que ese 'casi' significa que no es tema a tomar a la ligera y que el riesgo existe. Ya aparte del pez globo, existen otras variedades de cocina regional a tener en cuenta. Es el caso de las bolas de pulpo de Osaka, o las ostras de Hiroshima. Sobre la serie de productos internacionales en sabores versión 'made in Japan' se puede encontrar el Kit Kat de melón de te verde y de castaña, la Fanta de uva, la Pepsi de pepino... toda una experiencia y posible souvenir para los amigos que no conocen Japón. Como bebida se suele tomar agua o te verde, 茶 cha, ambos suelen entrar en el el precio de la comida, pero las cervezas japonesas o el sake van a parte. Sobre los dulces japones, también hay un choque en los sabores y texturas... Los más típicos son los mochi, 餅, los daifuku, pasta de arroz rellena de helado o los dorayaki, どらやき, una especie de torta rellena de pasta de judías dulces que a algunos occidentales les sorprende y perturba por su textura a menudo gomosas. Hay quien piensa que la comida es el alma del viaje; yo añadiría que en Japón mucho más que en ninguna otra parte.
fuente: http://www.diariodelviajero.com
Algo huele a chamusquina en las palabras de la ministra Sinde trás la decisión europea sobre las descargas de internet. Desde un comienzo afirmó que no iría a por el usuario pero la nueva ley en trámites de aprobación no dice lo mismo. Los usuarios de la gran telaraña se ha puesto manos a la obra y han dado una respuesta inmediata al manifiesto de Promusicae y a los que apoyan el proyecto de Ley de la Economía Sostenible. Este proyecto ha sorprendido a un gran grupo de ciudadanos, empresas y organizaciones que conocemos, construimos y amamos la internet que tanto valor está aportando a nuestra sociedad. Algunos de los cambios que se han incluido en dicho proyecto pueden transformala e inaugurar un período con menos derechos para los ciudadanos, menos privacidad y menos libertad de expresión, y con una gran inseguridad para las empresas que en ella trabajamos. Algunos análisis de estos cambios los podemos encontrar en Merodeando, El Blog Salmón, Periodistas 21, Netoratón, Público, Enrique Dans o El País.
A la luz de este acontecimiento, ha sido elaborado un Manifiesto “en defensa de los derechos fundamentales en internet”, como punto de arranque de una oposición crítica a todos los intentos, vengan de parte de quien vengan, de menoscabar los derechos de los ciudadanos y las empresas en internet a favor de unos pocos. No podemos más que compartirlo y pedirte tu opinión. ¿No es esta nuestra fuerza? Que nadie calle nuestra voz.
Manifiesto “en defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones.Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales,en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia